La identidad del docente es el resultado de un proceso complejo que se construye a lo largo del tiempo, a partir de sus experiencias personales, su formación académica, sus valores, sus creencias y su compromiso con la educación. No se trata únicamente de los conocimientos que posee, sino también de la manera en que se relaciona con sus estudiantes, cómo ejerce su autoridad en el aula y cómo enfrenta los desafíos de su práctica pedagógica. Un docente con una identidad profesional clara actúa con responsabilidad, ética y conciencia crítica, buscando siempre mejorar su desempeño y contribuir al desarrollo integral de sus alumnos.
Esta identidad también está profundamente influenciada por el contexto social y cultural en el que se desenvuelve, así como por las condiciones institucionales y políticas que enmarcan su labor. El docente no solo transmite contenidos, sino que también es un modelo de comportamiento, de pensamiento reflexivo y de compromiso con la transformación social. Por eso, la construcción de la identidad docente implica un proceso constante de reflexión, aprendizaje y adaptación, donde se afirma su vocación y se fortalece su rol como guía y facilitador del conocimiento.
Un docente construye su identidad en la practica, reflexionando sobre su rol, enfrentando desafíos y adaptándose a las realidades. Se expresa en como se posiciona frente al conocimiento, como se vincula con los estudiantes, como ejerce su autoridad y que lugar le da a la escucha, la empatía.
MODELOS DE CONFIGURACION DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL DOCENTE
se han establecido algunos mecanismos de reflexión y acción que permiten ir configurando la identidad profesional docente. Asi, Luehmann (2007), describe cuatro procesos necesarios para el desarrollo de la identidad profesional docente, el primero, implica la reflexión permanente sobre la experiencia con cuestiones de fondo, de quién soy yo y quién quiero ser; el segundo, es el desarrollo que se da a través de las interacciones entre el individuo y el contexto de la experiencia en una comunidad de práctica; el tercero, es un proceso compuesto de sub-identidades que pueden responder a múltiples contextos, y el cuarto, es el construido por la interacción con los alumnos a través del desarrollo de la confianza en sí mismos.
Otra de las formas de configuración la proponen Ling y Chuangoh (2011), quienes manifiestan que convertirse en un maestro es una función de crecimiento dentro del complejo social y cultural donde los discursos y las identidades están en tensión constante. Entonces la identidad profesional y su desarrollo son procesos individuales de maduración que comienzan antes y durante la preparación para la profesión, en consecuencia la configuración y reconfiguración de la identidad durante estos periodos son cruciales ya que son los que permiten una adaptación o rechazo hacia la profesión.
Esta identidad también está profundamente influenciada por el contexto social y cultural en el que se desenvuelve, así como por las condiciones institucionales y políticas que enmarcan su labor. El docente no solo transmite contenidos, sino que también es un modelo de comportamiento, de pensamiento reflexivo y de compromiso con la transformación social. Por eso, la construcción de la identidad docente implica un proceso constante de reflexión, aprendizaje y adaptación, donde se afirma su vocación y se fortalece su rol como guía y facilitador del conocimiento.
Un docente construye su identidad en la practica, reflexionando sobre su rol, enfrentando desafíos y adaptándose a las realidades. Se expresa en como se posiciona frente al conocimiento, como se vincula con los estudiantes, como ejerce su autoridad y que lugar le da a la escucha, la empatía.
RUNASIMIPI
Yachachiqpa identidadninqa huk sasachakuy ruwaypa rurunmi, chaymi pachapa risqanman hina ruwasqa kachkan, experiencia personalninkuman hina, yachayninkuman hina, valorninkuman hina, iñiyninkuman hina hinaspa educacionman qukusqankuman hina. Manam yachayllachu, aswanqa imayna yachapakuqninkunawan tupasqanmanta, imaynatam aulapi kamachikuyninta ruwan, chaynallataqmi imayna pedagógica ruwayninpa sasachakuyninkunatapas atipan. Huk yachachiq sut’i identidad profesionalniyuqmi ruwan responsabilidadwan, éticawan hinaspa conciencia criticawan, sapa kutim maskanku allinta ruwasqankuta hinaspa yanapanku estudiantenkupa desarrollo integral nisqaman.
Kay identidadqa anchatam influenciasqa kachkan contexto
social y cultural nisqapi, chaynallataqmi llamkayninkuta enmarcaq condiciones
institucionales y políticas nisqawanpas. Yachachiqkuna mana contenidollatachu
apachinku aswanpas modelo comportamiento, yuyaymanay yuyay, hinallataq
compromiso social transformación. Chayraykun yachachiqpa identidadnin ruwayqa
sapa kutilla yuyaymanay, yachay, allinchakuy ima ruwakun, chaymi
vocacionninkuta takyachin, hinallataq yachaykunata pusaq, yanapakuq hina
ruwayninkutapas kallpachan.
PROFESIONAL YACHACHIQ IDENTIDAD CONFIGURACIÓN MODELOSKUNA
Wakin mecanismos de reflexión y acción nisqakunan churasqa
kanku, chaykunan permiten configuración nisqa identidad profesional nisqa
yachachiqkunaq. Chayhinam Luehmann (2007) tawa ruwaykunata willakun,
yachachiqkunapa identidad profesional nisqa wiñananpaq. Ñawpaq kaqmi,
experienciamanta yuyaymanay sapa kutilla, chaypim kachkan tapukuykuna, imaynam
pi kasqay hinaspa pi kayta munasqay; iskay kaqtaq wiñariy, sapan runawan, ruwaypa
ayllu ukupi experienciapa contextonwan tinkunakuywan; kimsa kaqtaq,
sub-identidades nisqamanta ruwasqa ruway, chaytaq achkha contextos nisqaman
kutichiyta atin; tawa kaqtaq, yachakuqkunawan rimanakuywan ruwasqa ruway,
kikinpi sunqu tiyay wiñachiywan.
Kay identidadqa anchatam influenciasqa kachkan contexto
social y cultural nisqapi, chaynallataqmi llamkayninkuta enmarcaq condiciones
institucionales y políticas nisqawanpas. Yachachiqkuna mana contenidollatachu
apachinku aswanpas modelo comportamiento, yuyaymanay yuyay, hinallataq
compromiso social transformación. Chayraykun yachachiqpa identidadnin ruwayqa
sapa kutilla yuyaymanay, yachay, allinchakuy ima ruwakun, chaymi
vocacionninkuta takyachin, hinallataq yachaykunata pusaq, yanapakuq hina
ruwayninkutapas kallpachan.
La identidad del docente. S construye en la práctica enfrentándose
ResponderBorrara diferentes desafíos dentro del aula y adaptándose a la realidad. En el cual el docente deve tener diferentes competencias para ser buen docente de calidad.
ResponderBorrarLa identidad docente es cómo un maestro se reconoce y se forma como profesional a lo largo del tiempo. Se construye con la experiencia, la formación y el vínculo con los estudiantes. Según algunos autores, esta identidad se desarrolla al reflexionar sobre uno mismo, al interactuar con otros, al adaptarse a diferentes contextos y al fortalecer la relación con los alumnos.
La identidad del docente del siglo XXI es un proceso dinámico que se construye con la experiencia, la reflexión y la interacción con el contexto, como señalan Watt y Richardson (2007). Además, Luehmann (2007) destaca que esta identidad se desarrolla a través de la reflexión constante, la interacción en comunidades educativas y la confianza adquirida con los estudiantes. Por ello, ser docente hoy implica una construcción continua que exige adaptarse y crecer en un entorno social y cultural complejo, reafirmando el compromiso con la formación integral.
Borrarconsidero que, la identidad docente es algo que se va construyendo con el tiempo, a partir de nuestras experiencias, relaciones y reflexiones sobre la práctica. rescato lo que sostienen Watt y Richardson (2007) cuando plantean que la decisión de ser docente está influida por nuestra historia personal, nuestras motivaciones y el contexto en el que nos formamos.
ResponderBorrarEl roll del docente debe estar orientado a formar profesionales integrales, se caracteriza por su compromiso con la capacitación y superación permanente.
ResponderBorrarUno de los puntos más interesantes es la noción de que la identidad docente no es fija, sino que se transforma constantemente, esta idea es clave, ya que permite entender que el maestro no solo se define por su formación inicial, sino por su aprendizaje continuo y sus interacciones con los estudiantes y la comunidad educativa. Sin embargo, es importante preguntarse si el sistema educativo ofrece suficientes espacios de reflexión y formación para que los docentes puedan consolidar su identidad de manera efectiva.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEl texto menciona que la identidad del docente tiene un proceso dinámico y esta en constante construcción. Me parece muy acertado que destaque cómo se moldea a través de la experiencia, la reflexión y la interacción, enfatizando que no es una cualidad estática, sino un desarrollo continúo influenciado por factores personales, contextuales y las relaciones con los estudiantes. Desde mi punto de vista es que la verdadera identidad profesional no se consolida solo en la elección de la carrera. Es en la práctica diaria, en el enfrentamiento a los desafíos reales, en la interacción compleja con los estudiantes y en la reflexión crítica sobre el éxito y el fracaso pedagógico, donde la identidad docente se forja, se pone a prueba y se redefine continuamente. Las motivaciones iniciales pueden ser un punto de partida, pero la identidad se construye y reconstruye mucho más allá de esa "elección".
ResponderBorrarEl texto presenta una visión muy completa y fundamentada sobre la identidad profesional docente, destacando su carácter dinámico y en constante construcción. Es especialmente valioso que se reconozca que esta identidad no se forma únicamente desde lo académico, sino también desde la experiencia vivida, la interacción con los estudiantes y el entorno social y cultural en el que se ejerce la docencia.
ResponderBorrarSin embargo, es importante profundizar críticamente en cómo estos modelos de configuración de la identidad docente dialogan con las condiciones reales del ejercicio profesional.
La decisión de ser docente está fuertemente conectada con nuestras motivaciones personales y sociales, por eso es clave mantener una actitud reflexiva y comprometida durante toda nuestra formación.
ResponderBorrarTu análisis sobre la identidad docente es muy completo y profundo. Me pareció especialmente valioso cómo destacas que esta identidad no es estática, sino una construcción constante en diálogo con la experiencia. Como afirma Marcelo (2009): “La identidad docente se construye en la acción y en la reflexión sobre la acción”. Comprender esto nos ayuda a valorar más el camino profesional que cada maestro recorre.
ResponderBorrarLa vocación docente, como señalan Bermúdez y Laspalas (2017), es un elemento clave para mantener un compromiso con la educación integral de los estudiantes. Sin una vocación genuina, es difícil que los docentes logren inspirar y motivar a sus alumnos.
ResponderBorrar